Más de 150 expertos en seguridad operacional y Factores Humanos se reunieron en Castelldefels con motivo del seminario sobre “Human Factors & System Safety” de Eurocontrol, cuya organización lideró la Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta). Durante tres jornadas, los asistentes, procedentes de toda Europa, revisaron los pilares de la seguridad en el sector del transporte y la navegación aérea.
Durante este congreso, titulado en esta edición “Understanding Normal Work”, profundizó en los requisitos, identificados por Eurocontrol, para el mantenimiento de los estándares de seguridad del sector, contando con la participación, entre otros, de representantes de departamentos de seguridad de proveedores de servicios de navegación aérea europeos y compañías aéreas, miembros de Eurocontrol, académicos en seguridad y Factores Humanos y profesionales del control aéreo.
Primera jornada (5 de octubre)
Tras la entrega de acreditaciones, la jornada dió comienzo con los discursos de bienvenida y apertura de Ángel Luis Arias Serrano, director General de Enaire; Tony Licu, jefe de la división de Seguridad de Eurocontrol; Jörg Leonhardt, jefe del departamento de Seguridad y Factores Humanos del DFS y Jesús Gómez Lera, presidente de Aprocta. Todos ellos destacaron la importancia de los Factores Humanos para el desarrollo de la seguridad operativa diaria, ya que, como se mencionó en varias ocasiones “muchas veces los procedimientos oficiales difieren de las necesidades del día a día”. Asimismo, también se señaló la velocidad con la que cambian los sistemas y la tecnología, siendo este un factor determinante para aumentar la importancia de los Factores Humanos en organizaciones del sector, ya que “en última instancia es de los usuarios de quien depende todo avance técnico”.
Por su parte, Jesús Gómez Lera, presidente de Aprocta, recordó el papel de la asociación profesional para el avance de los Factores Humanos en España, gracias a su labor asesoramiento legisladores, autoridad reguladora y supervisora, proveedores de servicios, y otras organizaciones a través del envío de cartas, estudios técnicos, safety bulletins y reuniones de trabajo, entre otras actividades. Asimismo, Gómez agradeció a Eurocontrol su apoyo y confianza para liderar la organización de este seminario, llevando, una vez más, la voz de los controladores españoles a Europa.
Tras el “Welcome & Opening Workshop”, tomó la palabra el primer ponente de la jornada, Osman Saafan, director de seguridad del DFS, proveedor de servicios de navegación aérea alemán, que explicó cómo ha evolucionado el sistema de gestión de seguridad en su organización con una conferencia titulada “New Step in Safety Management within DFS”.
La siguiente sesión corrió a cargo de Alejandro Mena, jefe del Departamento de Seguridad de la Región Este de ENAIRE. Mena estableció una comparación entre un bróker y un controlador aéreo o un piloto, destacando que estos profesionales desarrollan su labor valorando siempre tanto los riesgos de sus decisiones como las posibles “pérdidas” o “ganancias” resultantes.
La última sesión de la mañana la desarrolló Guadalupe Cortés, experta en Factores Humanos de Aprocta impulsora en el desarrollo del seminario y controladora aérea de Aproximación del Centro de Control de Barcelona. En su intervención, Cortés explicó los conceptos Factores Humanos, Safety II en contraposición con Safety I y la resiliencia. Tras su desarrollo y análisis, ésta experta ofreció varios ejemplos sobre procedimientos habituales en la aproximación de Barcelona durante el cambio de pista nocturno.
Tras una pausa para el café, la jornada se reanudó con la intervención del Profesor Erik Hollnagel, experto en resiliencia, factores humanos y seguridad, y María Lundahl, Directora de Seguridad de LFV, proveedor de servicios de tránsito aéreo de Suecia. En una interesante conferencia conjunta, ambos concluyeron que hay que “analizar actividades que se realizan diariamente con normalidad y que pasan desapercibidas para comprender cómo se realiza realmente el trabajo en una organización, y así mejorar la gestión de dicho trabajo y, en definitiva, la seguridad”.
La jornada se cerró con una mesa redonda moderada por Steven Shorrock, Cultura de Seguridad, y Tony Licu, jefe del departamento de Seguridad, ambos de Eurocontrol, titulada “The difference between theory and practice is larger in practice than in theory”.
Segunda jornada (6 de octubre)
Después de un breve repaso de las conferencias desarrolladas durante la primera jornada, el segundo día del seminario quedó inaugurado por David Woods, profesor de ingeniería de sistemas cognitivos e integración de sistemas humanos de la Universidad de Ohio en Estados Unidos. Woods presentó su charla “How complexity overwhelms rules: Building graceful extensibility to manage Surprises”, con la que planteó cómo los sistemas pueden adaptarse para manejar imprevistos, indicando que las organizacione que tengan esa capacidad de adaptación “serán capaces de anticipar ‘cuellos de botella’ y adaptarse a condiciones cambiantes, de forma que podrán reaccionar a los cambios con anticipación. (…) Por el contrario, los sistemas que no tengan esa capacidad, sólo confiarán en los planes previstos y las reglas establecidas cuando algún imprevisto ocurra”.
Asimismo, Woods explicó que la industria de la aviación puede conseguir esa ‘capacidad de adaptación’, y planteó una cuestión clave: Dados los cambios tecnológicos, ¿es posible anticipar las fórmulas a seguir en el futuro para adaptarse?.
Las siguientes sesiones corrieron al cargo de Stephan Kronenberger, capitán de Ryanair, y Jim Pegram, en representación de Easy Jet. Ambos trasladaron a los asistentes cómo sus respectivas compañías gestionan la seguridad, haciendo hincapié en las dificultades diarias que encuentran los pilotos para el mantenimiento de la seguridad operativa.
Las sesiones de la mañana se cerraron con la mesa redonda «Complex Adaptive Systems», en la que se generó un amplio debate cubriendo las conferencias y conceptos desarrollados.
Tras la comida, el profesor Richard Cook, experto en el estudio de errores humanos y los efectos de la tecnología en el comportamiento humano deleitó a los asistentes con una magnífica presentación sobre cómo se desarrolla la toma de decisiones en el entorno ATC, razonando que, “a pesar de la creciente automatización del entorno de trabajo de los controladores aéreos, el papel de los seres humanos se hará cada día más necesario para reconocer e intervenir en situaciones inesperadas”.
La segunda jornada terminó, tras una breve pausa para el café, con una nueva mesa redonda, con el título «Going Solid«,con la que se volvió a generar debate entre ponentes y asistentes.
Tercera jornada (7 de octubre)
John Allspaw, vicepresidente de Infraestructura y operaciones del portal ESTY, y experto en operaciones de sistemas, fue el encargado de comenzar la tercera jornada del seminario, con una charla sobre cómo los usuarios de software son a menudo también sus creadore, destacando ventajas asociadas, por ejemplo la rápida corrección de inconvenientes relacionados con los factores humanos como la saturación de datos. Durante su presentación, Allspaw dio algunas claves del mundo del software de internet, relacionándolas con el con el entorno ATM.
La segunda sesión corrió a cargo de Andre Perott, diseñador de automatización de DFS, que impartió la charla titulada “Automation in ATM Systems – ANSPs experience”. Perott relato la estrategia del proveedor de servicios de tránsito aéreo alemán en cuanto al diseño de sistemas, considerando la automatización como un factor crítico para reforzar la seguridad y aumentar la capacidad en ATM.
Continuó la jornada con la intervención de Lisa Aldridge, experta en factores humanos y automatización de NATS, que mostró a los asistentes los avances del proveedor de servicios británico en el desarrollo de herramientas avanzadas de asistencia al controlador aéreo.
Tras la pausa café, de nuevo un representante de Aprocta, Fernando Marián, jefe del Departamento Técnico y de Seguridad de la asociación profesional, subió al escenario para mostrar cómo se pone en práctica de manera local el concepto desarrollado por el profesor Erik Hollnager, subrayando la diferencia entre el diseño de un trabajo o función (“work as imagine”) y el trabajo cuando es ejecutado (“work as done”). Marián destacó que para el desarrollo de los Factores Humanos es clave contar con el trabajo de profesionales en primera línea de operación a través de sus organizaciones profesionales.
A a media mañana, Don Harris, profesor de Factores Humanos en la Universidad de Coventry, en el Reino Unido, ofreció la conferencia “Automatización en la cabina”, que versó sobre cómo los diseñadores de equipos tratan de predecir y analizar la actividad humana a la hora de establecer procedimientos, reduciendo los errores inducidos por su diseño y utilizando como ejemplo el trabajo de los pilotos en la cabina de vuelo.
Algo más tarde de las 12:30 se llevó a cabo un nuevo debate con preguntas de los asistentes a los ponentes de esta tercera jornada. Tras esta mesa redonda, Tony Licu, Eurocontrol, y Jörg Leonhardt, DFS, clausuraron el evento con un resumen de lo tratado a lo largo de los días del seminario.